BOL: EL SECRETARIO DE MOVILIDAD RINDE SU PRIMER INFORME DE GESTIÓN ANTE LA COMISIÓN DE MOVILIDAD SUSTENTABLE Y SEGURIDAD VIAL DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Esta tarde, el Secretario de Movilidad de la CDMX (SEMOVI), Héctor Ulises García Nieto, presentó su primer informe de actividades al frente de la dependencia ante diputadas y diputados de la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial del Congreso de la Ciudad de México.
Durante su comparecencia, destacó los avances alcanzados en la modernización del transporte público, la consolidación de la electromovilidad y la implementación de políticas con enfoque social y de género, con el propósito de ofrecer a la ciudadanía un sistema de movilidad más eficiente, seguro y accesible.
El titular de la SEMOVI subrayó la alta aceptación de la Nueva Licencia Permanente tipo “A”, implementada en noviembre de 2024, con un millón 129 mil 828 plásticos emitidos y una recaudación de mil 694 millones 742 mil pesos. Señaló que los recursos generados por este programa se destinan al Fideicomiso para el Fortalecimiento de la Infraestructura de Transporte y Movilidad, cuyo patrimonio se aplica a proyectos de seguridad vial, movilidad no motorizada y accesibilidad universal.
En su exposición, García Nieto destacó los trabajos de modernización realizados en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, que incluyen la renovación integral de la Línea 1, así como labores de conservación, mantenimiento e instalación de nuevas cámaras de videovigilancia en las Líneas 7, 8, 9, A, B y 12.
En el Servicio de Transportes Eléctricos (STE) se avanzó con la adquisición de 17 nuevos Trenes Ligeros, financiados a través del Fondo Mixto de Promoción Turística (FOMIX), los cuales permitirán mejorar los tiempos de traslado, optimizar la operación y elevar la calidad del servicio para las personas usuarias.
Asimismo, la Red de Trolebuses pasó de 11 a 13 líneas en el último año. En mayo de 2025 entró en operación la Línea 11 Chalco–Santa Martha y en junio la Línea 13 Constitución de 1917–Mixcoac. Además, se destinaron 635 millones de pesos para la construcción de la Línea 14, que irá de Universidad a Huipulco en su primera etapa, fortaleciendo la movilidad eléctrica en el sur de la capital.
También se inició la construcción de tres nuevas líneas de Cablebús: la Línea 4, de Tlalpan a Coyoacán, en colaboración con el Gobierno de México; la Línea 5, que conectará Magdalena Contreras con Álvaro Obregón; y la Línea 6, que irá de Milpa Alta a Tláhuac. El secretario destacó que estos proyectos contribuyen a reducir las desigualdades en el acceso a la movilidad de las personas que viven en las periferias, como ya ocurre con las Líneas 1, 2 y 3.
De igual forma, comenzó la construcción de la Línea 0 del Trolebús, que irá de Chapultepec a Ciudad Universitaria, como parte del corredor eléctrico del Circuito Bicentenario, sumando más de 100 kilómetros nuevos a la Red de Electromovilidad.
En este mismo sentido, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) será la encargada de operar el Centrobús, una ruta turística de baja emisión que recorrerá el Centro Histórico para atender las necesidades de traslado de las personas que habitan y visitan esta zona.
El Metrobús, por su parte, consolidó su transición hacia la electromovilidad con cuatro unidades biarticuladas eléctricas, una de ellas fabricada en México, que actualmente se encuentran en fase de pruebas en la Línea 1, de Indios Verdes a El Caminero. Este avance demuestra el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México con la reducción de la huella de carbono, la mejora de la calidad del aire y el fortalecimiento del transporte sustentable.
Como parte de las estrategias para contar con un sistema de Transporte Público Concesionado más seguro, accesible y ordenado, se reforzó el programa de sustitución de unidades con apoyo técnico y financiero del Fideicomiso para el Financiamiento del Transporte Público (FIFINTRA). Durante este periodo se retiraron de circulación 425 unidades antiguas, principalmente microbuses con más de 10 años de vida útil, y se incorporaron 186 vehículos nuevos con mejores condiciones técnicas, ambientales y de accesibilidad, destacando el servicio zonal de Xochimilco Centro y el corredor Eje 8 Sur.
En el Transporte Público Individual tipo Taxi se implementaron acciones de sustitución con la entrega de 333 apoyos económicos de 120 mil pesos por unidad, además de un apoyo adicional de 20 mil pesos para la instalación de dispositivos de accesibilidad universal. En coordinación con Nacional Financiera y el Banco de Desarrollo, FIFINTRA impulsó también una modalidad para la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos, con 61 apoyos económicos de 150 mil y 200 mil pesos, respectivamente.
De cara a la próxima Copa Mundial de Fútbol 2026, el Organismo Regulador de Transporte (ORT) trabaja en la modernización de los Centros de Transferencia Modal Universidad, Taxqueña y Huipulco, además del acondicionamiento de otros puntos estratégicos. Cada uno contará con biciestacionamientos e infraestructura accesible.
En materia de movilidad con enfoque de género, la SEMOVI actualizó los protocolos de atención, así como la guía de actuación para casos de violencia sexual en unidades, estaciones y áreas de transferencia modal.
También implementó campañas de sensibilización dirigidas al personal operativo y capacitaciones con enfoque de derechos humanos e igualdad de género. A través del programa “Mujeres en Marcha”, se fomenta la participación de mujeres en el sector transporte, con la meta de incrementar en 30 por ciento el número de conductoras en los próximos cinco años.
Asimismo, se avanza en la actualización del Programa Integral de Movilidad (PIM) y del Programa Integral de Seguridad Vial (PISVI), ambos alineados al Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México.
En materia de movilidad ciclista, se proyecta la incorporación de 80 kilómetros adicionales a la red en 2025, con nuevas ciclovías en Eje 4 Sur, Serapio Rendón, Eje 8 Sur y el proyecto Ciclovía Tlalpan, que conectará el sur con el centro de la capital.
El Sistema de Bicicletas Públicas ECOBICI alcanzó 1.8 millones de viajes mensuales y actualmente cuenta con 9 mil 308 bicicletas y 689 cicloestaciones, consolidándose como la red de bicicletas públicas más grande de América Latina. Próximamente se incorporarán 7 mil bicicletas más para fortalecer la movilidad activa y sustentable.
El secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, reiteró que el compromiso de la actual administración es consolidar un sistema de transporte público seguro, incluyente y sustentable, que reduzca las desigualdades y mejore la calidad de vida de las personas que habitan y transitan en la Ciudad de México